CIPA Transforma Residuos de Jaiba en Soluciones para Arauco
Financiado por el Gobierno Regional, a través del Fondo de Innovación para la Competitividad Regional, el proyecto “Bioquitina” cuenta con una inversión de 340 millones enfocados en obtener Quitina desde el exoesqueleto de jaibas para descontaminar sectores costeros de la provincia de Arauco.
El Centro de Investigación de Polímeros Avanzados, CIPA, busca entregar una solución tecnológica para la bio-obtención de Quitina desde el exoesqueleto de las jaibas, ayudando a descontaminar las caletas Rumena y Punta Lavapié. Constanza Sabando, coordinadora del proyecto, afirmó: “Buscamos la valorización del residuo de Jaiba. Básicamente, nosotros queremos aportar a la comunidad a reducir la brecha sanitaria disminuyendo la contaminación en las caletas, en los hogares de las personas y también queremos que se le dé un valor extra a un residuo que actualmente están botando”.
La Región del Bío-Bío cuenta con caletas pesqueras artesanales de las cuales se extraen diferentes recursos, entre ellos la jaiba. En su comercialización lo más común es la venta de su carne, para lo cual se extrae del caparazón previamente cocido en agua. En algunas caletas el caparazón suele desecharse en puntos cercanos a viviendas, por la falta de alternativas para una gestión adecuada, lo que conlleva a grandes problemas ambientales.
Mónica Carrillo, coordinadora de Mujeres de la pesca artesanal de la comuna de Arauco, indicó la importancia del proyecto en las caletas: “El proyecto Bioquitina viene a terminar con una problemática generalizada dentro del borde costero, en este caso Rumena y Punta Lavapié. Estos son los sectores más fuertes donde se extrae y se procesa el tema de las jaibas. Entonces, aparte de solucionar focos de infección dentro de las caletas y de malos olores, viene también a solucionar un poco el tema laboral, que esto vendría a ser un beneficio para las personas que trabajan en la extracción de la jaiba, dándole un valor agregado, reutilizando los desechos de la jaiba”.
La quitina es un polisacárido natural que se encuentra principalmente en los exoesqueletos de crustáceos, insectos y las paredes celulares de hongos, y tiene un gran potencial en la creación de biomateriales. Es un producto altamente valorado en diversas industrias tales como la agricultura, agroindustria y la medicina, dado que posee importantes propiedades como la biocompatibilidad, biodegradabilidad y propiedades antimicrobianas, lo que la convierte en un recurso atractivo para desarrollos sostenibles e innovadores.
Cristian Genegnagel, Consejero Regional de la provincia de Arauco, comentó: “Para nosotros como Gobierno Regional es de vital importancia el poder contribuir al desarrollo de la economía. No solamente de los grandes centros urbanos, sino también de las caletas pesqueras como Rumena y Punta Lavapié en la comuna de Arauco. Esto va a permitir no solamente descontaminar estas caletas, sino que además el desarrollo económico de las familias que están involucradas en esto”.




