Transformando residuos plásticos complejos en soluciones técnicas para la construcción

Ing. Jesús Alberto Serrano Zarza Coordinador de Laboratorios y Planta Piloto Gestión Tecnológica y Asistencia Técnica en Polímeros (GT-ATP)

La creciente generación de residuos plásticos, especialmente aquellos que son complejos y difíciles de reciclar como los que provienen de empaques multicapa, textiles con multifibras y plásticos degradados, representan un desafío ambiental sin precedentes. Con frecuencia, se nos acercan clientes y aliados con consultas técnicas sobre cómo aprovechar residuos y subproductos plásticos con características y calidades muy atractivas que, aparentemente, solo requieren algunos ajustes para ser insertados en nuevos procesos productivos o en líneas de reciclaje. Pero sucede lo que ya es común, que los residuos que se quieren valorizar son muy complejos de reciclar y no cumplan con las características mínimas para reciclarse de forma convencional. ¿Qué se puede hacer en esos casos?

La forma de valorizar esos residuos comienza igual que para los materiales más tradicionales: primero, inspección visual y segundo, evaluación de sus propiedades. Por esa vía resulta increíble la gama de aplicaciones a las que se pueden terminar destinando esos residuos, y la aplicación final puede depender del volumen de residuos que se pueda disponer.

Un caso de estudio:

Hace poco nos llegó un caso interesante: altos volúmenes de multimateriales en forma de empaques multicapa, los típicos que se utilizan para los snacks y aplicaciones similares. Debido a la diversidad de materiales presentes en su heterogénea composición (incluyendo aluminio) y a sus fuertes colores, no se pueden aprovechar por los procesos convencionales de transformación, sin enfrentar complejidades técnicas importantes. Así que tuvimos que manejar una alternativa, que fue su incorporación como agregado a mezclas de concreto, con aplicaciones como adocretos (adoquines de concreto) y pastelones.

Potencial de los Materiales Plásticos Reciclados en la Construcción:

Este caso que describimos para los plásticos multicapa puede aplicar también para otros residuos complejos, como textiles multifibra (que llevan algodón junto poliéster o elastómeros), molienda de plásticos mixtos, botellas de PET de distintos grados y con el anillo de la tapa y residuos plásticos contaminados (provenientes de distintas industrias o incluso domiciliarios). Sin embargo, a pesar de sus complejas características, se ha demostrado que el uso de estos residuos como agregados en la fabricación de adocretos y productos para la construcción, representa no solo una solución viable y sostenible, sino también atractiva, personalizable y funcional.

Por otra parte, la industria de la construcción utiliza una enorme cantidad de bloques, ladrillos, adocretos y similares, generando un impacto ambiental considerable debido al uso de cemento. Este proceso es responsable de aproximadamente el 8% de las emisiones globales de CO2. Al sustituir al menos un 20% del concreto por residuos plásticos reciclados, no solo se reduce el impacto ambiental, sino que también se disminuye el consumo de recursos naturales y la energía requerida en la producción de materiales de construcción. Además, la valorización de estos residuos constituye una oportunidad para mitigar el problema creciente de la acumulación de desechos en rellenos sanitarios.

Resultados y Ventajas Técnicas:

Nuestros estudios, respaldados por literatura técnica y pruebas realizadas a los productos desarrollados, han demostrado que los bloques de concreto con agregados plásticos reciclados no solo son viables, sino que también pueden presentar varias ventajas frente a los productos comerciales tradicionales. Por ejemplo, se conoce que los bloques con agregados de polipropileno (PP) y polietileno de baja densidad (PEBD) pueden alcanzar buenas propiedades mecánicas, adecuadas para los estándares que exigen aplicaciones estructurales básicas. En los casos del polietileno de alta densidad (PEAD) se reporta un comportamiento variable en la literatura, similar al exhibido por los residuos multicapa del caso de estudio; sin embargo, siguen siendo resultados bastante prometedores, ya que con los ajustes necesarios en la proporción y granulometría del agregado, se pueden lograr unos mejores valores en propiedades mecánicas y físicas de las piezas.

Otro punto a favor de las mezclas de plásticos con cemento es la reducción del peso total. Los bloques y adocretos con agregados plásticos son significativamente más ligeros, facilitando su manejo y transporte, lo que reduce también los costos de combustible.

Sumemos dos puntos más a favor de estas mezclas de plásticos reciclados y cemento, ya que se observa que la presencia de plástico baja la conductividad térmica y acústica de la mezcla, con lo que se mejoran los productos en aislamiento térmico y anti acústico, ventajas relevantes a fin de utilizarlos para una construcción más sostenible.

Y esto sin considerar la inclusión de aditivos compatibilizantes, que mejoran el desempeño del producto final y permiten incorporar mayores porcentajes de carga polimérica (superiores a 20%). Por supuesto que las técnicas de procesamiento y los parámetros específicos utilizados para la fabricación de estos materiales también juegan un papel determinante en su desempeño. Así la utilización de diferentes proporciones de agregados plásticos y el análisis de la influencia de la granulometría han permitido optimizar las formulaciones para alcanzar las propiedades mecánicas deseadas y maximizar el porcentaje de plásticos en la formulación final. Esto lleva a seguir utilizando la investigación y desarrollo para mejorar las formulaciones.

Tendencias y Futuro en la Utilización de Plásticos Reciclados:

El reciclaje de plásticos complejos es una tendencia en crecimiento dentro de la economía circular. Las investigaciones actuales y futuras se centran en mejorar la compatibilidad y desempeño de esos materiales en aplicaciones diversas. Por ejemplo, algunas de las componentes que se destacan como tendencias, consideran estos aspectos:

  • Sostenibilidad: La reutilización de plásticos multicapa reduce significativamente los residuos en rellenos sanitarios.
  • Eficiencia energética: Procesos de incorporación de materiales reciclados pueden requerir de una menor energía comparado con la producción de materiales vírgenes para construcción.
  • Innovación en materiales: La continua investigación y desarrollo de nuevos agregados y compuestos permiten avances constantes en el rendimiento y aplicaciones de estos materiales.
  • Personalización: El diseño final de los adocretos, bloques, pastelones y similares, puede ser fácilmente adaptado a los gustos e intereses del fabricante o del consumidor, incluyéndose detalles estéticos, logos y marcas, e incluso el 100% de residuos que valoriza cada unidad.

De esa manera, el aprovechamiento de residuos plásticos complejos en la construcción no solo es una solución viable, sino también una innovación con múltiples ventajas técnicas frente a las formulaciones constructivas tradicionales. La continua investigación y desarrollo en este campo prometen avances significativos, por lo que desde nuestra empresa de servicios GT-ATP continuaremos apoyando a nuestros estimados clientes con esta y otras soluciones tecnológicas, contribuyendo a una economía circular y sostenible.

Algunos de nuestros servicios destacados:

  • Desarrollo de materiales personalizados: Adaptamos nuestras soluciones a las necesidades específicas de cada cliente, garantizando productos de alta calidad y rendimiento.
  • Consultoría en economía circular: Asesoramos a las empresas en la implementación de prácticas sostenibles, optimizando sus procesos para reducir la generación de residuos y apoyándoles en el desarrollo de nuevas propuestas para incorporarlos en la economía circular.
  • Procesamiento y análisis de materiales: Contamos con laboratorios avanzados e integrales para realizar pruebas normadas bajo estándares internacionales, y asegurar la viabilidad técnica y comercial de los productos reciclados.
  • Prototipado rápido: Combinamos capacidades de diseño ingenieril y técnicas de procesamiento a escala de laboratorio y piloto para obtener y validar productos mínimos viables en el campo de los polímeros y materiales compuestos.

Ofrecemos servicios de consultoría, desarrollo de productos y procesamiento de materiales para transformar sus residuos plásticos en recursos valiosos para la construcción y otras industrias. Invitamos a las empresas y emprendedores interesados en estas y otras innovaciones con materiales poliméricos a explorar escenarios de interés con nosotros para transformar sus residuos plásticos en nuevos y mejorados productos, amigables con el medio ambiente. Y todos nuestros análisis de laboratorio son ejecutados conforme a estándares internacionales ASTM o ISO.

Los invitamos a conocer a GT-ATP a través de nuestra página web www.gt-atp.cl y comunicarse por esa vía o hacernos llegar sus necesidades, sus ideas o sus problemas por los correos de contacto@gt-atp.cl o contacto@cipachile.cl

Referencias y bibliografía de interés:

  1. Alvarado Bawab, M. B., Vega, S., & Marín, J. (2018). Elaboración de bloques de concreto con agregados plásticos reciclados. Informador Técnico82(2 SI), 38+. https://link.gale.com/apps/doc/A590858252/IFME?u=anon~cd678dcf&sid=googleScholar&xid=b29b46b9
  2. Barragán Arturo, A., Figueroa González, K. A., Durán Siachoque, N. G., & Robayo Novoa, M. X. (2017). Ecobloque estructural para vivienda de interés rural: Un aporte para las comunidades del Alto Magdalena-Colombia. Lampsakos, (17), 29+. https://link.gale.com/apps/doc/A528197597/IFME?u=anon~10bb840b&sid=bookmark-IFME&xid=d1a18664
  3. Mendoza Velazco, Derling Jose, et al. “Bloques de concreto con sustitución de residuos sólidos de polietileno de alta densidad.” Revista Técnica, vol. 44, no. 1, Ene.-Abr. 2021, pp. 29+. Gale One File: Informe Académico, link.gale.com/apps/doc/A658988616/IFME?u=anon~10bb840b&sid=bookmark-IFME&xid=8b56ecfe. Visitado el 26 de Julio de 2024.
  4. Sneider Cardona Howard, F., Rengifo Rojas, L. A., Guarín Martínez, J. F., Guillermo Mazo Castro, D., & Arbeláez Pérez, O. F. (2020). Evaluación de las propiedades mecánicas de ladrillos elaborados con residuos de vidrio y plastico. Análisis de las emisiones de dióxido de carbono. Lampsakos, (24), 60+. https://link.gale.com/apps/doc/A656724198/IFME?u=anon~10bb840b&sid=bookmark-IFME&xid=c175078a
No Image Found

POLÍTICA DE PRIVACIDAD DEL SITIO WEB

www.cipachile.cl

I. POLÍTICA DE PRIVACIDAD Y PROTECCIÓN DE DATOS

Respetando lo establecido en la legislación vigente, CIPA Chile (en adelante, también Sitio Web) se compromete a adoptar las medidas técnicas y organizativas necesarias, según el nivel de seguridad adecuado al riesgo de los datos recogidos.

Leyes que incorpora esta política de privacidad

Esta política de privacidad está adaptada a la normativa española y europea vigente en materia de protección de datos personales en internet. En concreto, la misma respeta las siguientes normas:

  • El Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de abril de 2016, relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos (RGPD).
  • La Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales (LOPD-GDD).
  • El Real Decreto 1720/2007, de 21 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de desarrollo de la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal (RDLOPD).
  • La Ley 34/2002, de 11 de julio, de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico (LSSI-CE).

Identidad del responsable del tratamiento de los datos personales

Dirección: Avenida Collao 1202, Concepción, Biobío, Chile

Teléfono de contacto: +56413111852

Email de contacto: contacto@cipachile.cl

Registro de Datos de Carácter Personal

En cumplimiento de lo establecido en el RGPD y la LOPD-GDD, le informamos que los datos personales recabados por CIPA Chile, mediante los formularios extendidos en sus páginas quedarán incorporados y serán tratados en nuestro fichero con el fin de poder facilitar, agilizar y cumplir los compromisos establecidos entre CIPA Chile y el Usuario o el mantenimiento de la relación que se establezca en los formularios que este rellene, o para atender una solicitud o consulta del mismo. Asimismo, de conformidad con lo previsto en el RGPD y la LOPD-GDD, salvo que sea de aplicación la excepción prevista en el artículo 30.5 del RGPD, se mantine un registro de actividades de tratamiento que especifica, según sus finalidades, las actividades de tratamiento llevadas a cabo y las demás circunstancias establecidas en el RGPD.

Principios aplicables al tratamiento de los datos personales

El tratamiento de los datos personales del Usuario se someterá a los siguientes principios recogidos en el artículo 5 del RGPD y en el artículo 4 y siguientes de la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales:

  • Principio de licitud, lealtad y transparencia: se requerirá en todo momento el consentimiento del Usuario previa información completamente transparente de los fines para los cuales se recogen los datos personales.
  • Principio de limitación de la finalidad: los datos personales serán recogidos con fines determinados, explícitos y legítimos.
  • Principio de minimización de datos: los datos personales recogidos serán únicamente los estrictamente necesarios en relación con los fines para los que son tratados.
  • Principio de exactitud: los datos personales deben ser exactos y estar siempre actualizados.
  • Principio de limitación del plazo de conservación: los datos personales solo serán mantenidos de forma que se permita la identificación del Usuario durante el tiempo necesario para los fines de su tratamiento.
  • Principio de integridad y confidencialidad: los datos personales serán tratados de manera que se garantice su seguridad y confidencialidad.
  • Principio de responsabilidad proactiva: el Responsable del tratamiento será responsable de asegurar que los principios anteriores se cumplen.

Categorías de datos personales

Las categorías de datos que se tratan en CIPA Chile son únicamente datos identificativos. En ningún caso, se tratan categorías especiales de datos personales en el sentido del artículo 9 del RGPD.

Base legal para el tratamiento de los datos personales

La base legal para el tratamiento de los datos personales es el consentimiento. CIPA Chile se compromete a recabar el consentimiento expreso y verificable del Usuario para el tratamiento de sus datos personales para uno o varios fines específicos.

El Usuario tendrá derecho a retirar su consentimiento en cualquier momento. Será tan fácil retirar el consentimiento como darlo. Como regla general, la retirada del consentimiento no condicionará el uso del Sitio Web.

En las ocasiones en las que el Usuario deba o pueda facilitar sus datos a través de formularios para realizar consultas, solicitar información o por motivos relacionados con el contenido del Sitio Web, se le informará en caso de que la cumplimentación de alguno de ellos sea obligatoria debido a que los mismos sean imprescindibles para el correcto desarrollo de la operación realizada.

Fines del tratamiento a que se destinan los datos personales

Los datos personales son recabados y gestionados por CIPA Chile con la finalidad de poder facilitar, agilizar y cumplir los compromisos establecidos entre el Sitio Web y el Usuario o el mantenimiento de la relación que se establezca en los formularios que este último rellene o para atender una solicitud o consulta.

Igualmente, los datos podrán ser utilizados con una finalidad comercial de personalización, operativa y estadística, y actividades propias del objeto social de CIPA Chile, así como para la extracción, almacenamiento de datos y estudios de marketing para adecuar el Contenido ofertado al Usuario, así como mejorar la calidad, funcionamiento y navegación por el Sitio Web.

En el momento en que se obtengan los datos personales, se informará al Usuario acerca del fin o fines específicos del tratamiento a que se destinarán los datos personales; es decir, del uso o usos que se dará a la información recopilada.

Períodos de retención de los datos personales

Los datos personales solo serán retenidos durante el tiempo mínimo necesario para los fines de su tratamiento y, en todo caso, únicamente durante el siguiente plazo: 48 meses, o hasta que el Usuario solicite su supresión.

En el momento en que se obtengan los datos personales, se informará al Usuario acerca del plazo durante el cual se conservarán los datos personales o, cuando eso no sea posible, los criterios utilizados para determinar este plazo.

Destinatarios de los datos personales

Los datos personales del Usuario no serán compartidos con terceros.

En cualquier caso, en el momento en que se obtengan los datos personales, se informará al Usuario acerca de los destinatarios o las categorías de destinatarios de los datos personales.

Datos personales de menores de edad

Respetando lo establecido en los artículos 8 del RGPD y 7 de la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales, solo los mayores de 14 años podrán otorgar su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales de forma lícita por CIPA Chile. Si se trata de un menor de 14 años, será necesario el consentimiento de los padres o tutores para el tratamiento, y este solo se considerará lícito en la medida en la que los mismos lo hayan autorizado.

Secreto y seguridad de los datos personales

CIPA Chile se compromete a adoptar las medidas técnicas y organizativas necesarias, según el nivel de seguridad adecuado al riesgo de los datos recogidos, de forma que se garantice la seguridad de los datos de carácter personal y se evite la destrucción, pérdida o alteración accidental o ilícita de datos personales transmitidos, conservados o tratados de otra forma, o la comunicación o acceso no autorizados a dichos datos.

El Sitio Web cuenta con un certificado SSL (Secure Socket Layer), que asegura que los datos personales se transmiten de forma segura y confidencial, al ser la transmisión de los datos entre el servidor y el Usuario, y en retroalimentación, totalmente cifrada o encriptada.

Sin embargo, debido a que CIPA Chile no puede garantizar la inexpugabilidad de internet ni la ausencia total de hackers u otros que accedan de modo fraudulento a los datos personales, el Responsable del tratamiento se compromete a comunicar al Usuario sin dilación indebida cuando ocurra una violación de la seguridad de los datos personales que sea probable que entrañe un alto riesgo para los derechos y libertades de las personas físicas. Siguiendo lo establecido en el artículo 4 del RGPD, se entiende por violación de la seguridad de los datos personales toda violación de la seguridad que ocasione la destrucción, pérdida o alteración accidental o ilícita de datos personales transmitidos, conservados o tratados de otra forma, o la comunicación o acceso no autorizados a dichos datos.

Los datos personales serán tratados como confidenciales por el Responsable del tratamiento, quien se compromete a informar de y a garantizar por medio de una obligación legal o contractual que dicha confidencialidad sea respetada por sus empleados, asociados, y toda persona a la cual le haga accesible la información.

Derechos derivados del tratamiento de los datos personales

El Usuario tiene sobre CIPA Chile y podrá, por tanto, ejercer frente al Responsable del tratamiento los siguientes derechos reconocidos en el RGPD y la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales:

  • Derecho de acceso: Es el derecho del Usuario a obtener confirmación de si CIPA Chile está tratando o no sus datos personales y, en caso afirmativo, obtener información sobre sus datos concretos de carácter personal y del tratamiento que CIPA Chile haya realizado o realice, así como, entre otra, de la información disponible sobre el origen de dichos datos y los destinatarios de las comunicaciones realizadas o previstas de los mismos.
  • Derecho de rectificación: Es el derecho del Usuario a que se modifiquen sus datos personales que resulten ser inexactos o, teniendo en cuenta los fines del tratamiento, incompletos.
  • Derecho de supresión (“el derecho al olvido”): Es el derecho del Usuario, siempre que la legislación vigente no establezca lo contrario, a obtener la supresión de sus datos personales cuando estos ya no sean necesarios para los fines para los cuales fueron recogidos o tratados; el Usuario haya retirado su consentimiento al tratamiento y este no cuente con otra base legal; el Usuario se oponga al tratamiento y no exista otro motivo legítimo para continuar con el mismo; los datos personales hayan sido tratados ilícitamentemente; los datos personales deban suprimirse en cumplimiento de una obligación legal; o los datos personales hayan sido obtenidos producto de una oferta directa de servicios de la sociedad de la información a un menor de 14 años. Además de suprimir los datos, el Responsable del tratamiento, teniendo en cuenta la tecnología disponible y el coste de su aplicación, deberá adoptar medidas razonables para informar a los responsables que estén tratando los datos personales de la solicitud del interesado de supresión de cualquier enlace a esos datos personales.
  • Derecho a la limitación del tratamiento: Es el derecho del Usuario a limitar el tratamiento de sus datos personales. El Usuario tiene derecho a obtener la limitación del tratamiento cuando impugne la exactitud de sus datos personales; el tratamiento sea ilícito; el Responsable del tratamiento ya no necesite los datos personales, pero el Usuario lo necesite para hacer reclamaciones; y cuando el Usuario se haya opuesto al tratamiento.
  • Derecho a la portabilidad de los datos: En caso de que el tratamiento se efectúe por medios automatizados, el Usuario tendrá derecho a recibir del Responsable del tratamiento sus datos personales en un formato estructurado, de uso común y lectura mecánica, y a transmitirlos a otro responsable del tratamiento. Siempre que sea técnicamente posible, el Responsable del tratamiento transmitirá directamente los datos a ese otro responsable.
  • Derecho de oposición: Es el derecho del Usuario a que no se lleve a cabo el tratamiento de sus datos de carácter personal o se cese el tratamiento de los mismos por parte de CIPA Chile.
  • Derecho a no ser a no ser objeto de una decisión basada únicamente en el tratamiento automatizado, incluida la elaboración de perfiles: Es el derecho del Usuario a no ser objeto de una decisión individualizada basada únicamente en el tratamiento automatizado de sus datos personales, incluida la elaboración de perfiles, existente salvo que la legislación vigente establezca lo contrario.

Así pues, el Usuario podrá ejercitar sus derechos mediante comunicación escrita dirigida al Responsable del tratamiento con la referencia “RGPD-www.cipachile.cl“, especificando:

  • Nombre, apellidos del Usuario y copia del DNI. En los casos en que se admita la representación, será también necesaria la identificación por el mismo medio de la persona que representa al Usuario, así como el documento acreditativo de la representación. La fotocopia del DNI podrá ser sustituida, por cualquier otro medio válido en derecho que acredite la identidad.
  • Petición con los motivos específicos de la solicitud o información a la que se quiere acceder.
  • Domicilio a efecto de notificaciones.
  • Fecha y firma del solicitante.
  • Todo documento que acredite la petición que formula.

Esta solicitud y todo otro documento adjunto podrá enviarse a la siguiente dirección y/o correo electrónico:

Dirección postal: Avenida Collao 1202, Concepción, Biobío, Chile

Correo electrónico: contacto@cipachile.cl

Enlaces a sitios web de terceros

El Sitio Web puede incluir hipervínculos o enlaces que permiten acceder a páginas web de terceros distintos de CIPA Chile, y que por tanto no son operados por CIPA Chile. Los titulares de dichos sitios web dispondrán de sus propias políticas de protección de datos, siendo ellos mismos, en cada caso, responsables de sus propios ficheros y de sus propias prácticas de privacidad.

Reclamaciones ante la autoridad de control

En caso de que el Usuario considere que existe un problema o infracción de la normativa vigente en la forma en la que se están tratando sus datos personales, tendrá derecho a la tutela judicial efectiva y a presentar una reclamación ante una autoridad de control, en particular, en el Estado en el que tenga su residencia habitual, lugar de trabajo o lugar de la supuesta infracción. En el caso de España, la autoridad de control es la Agencia Española de Protección de Datos (http://www.agpd.es).

II. ACEPTACIÓN Y CAMBIOS EN ESTA POLÍTICA DE PRIVACIDAD

Es necesario que el Usuario haya leído y esté conforme con las condiciones sobre la protección de datos de carácter personal contenidas en esta Política de Privacidad, así como que acepte el tratamiento de sus datos personales para que el Responsable del tratamiento pueda proceder al mismo en la forma, durante los plazos y para las finalidades indicadas. El uso del Sitio Web implicará la aceptación de la Política de Privacidad del mismo.

CIPA Chile se reserva el derecho a modificar su Política de Privacidad, de acuerdo a su propio criterio, o motivado por un cambio legislativo, jurisprudencial o doctrinal de la Agencia Española de Protección de Datos. Los cambios o actualizaciones de esta Política de Privacidad no serán notificados de forma explícita al Usuario. Se recomienda al Usuario consultar esta página de forma periódica para estar al tanto de los últimos cambios o actualizaciones.

Esta Política de Privacidad fue actualizada para adaptarse al Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de abril de 2016, relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos (RGPD) y a la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales.