- por CIPA Chile
- sincat
CIPA adjudica proyecto para la gestión sostenible de los residuos sólidos domiciliarios en la isla Juan Fernández.
La iniciativa, ejecutada por el Centro de Investigación de Polímeros Avanzados (CIPA), en el marco del Concurso Desafíos Públicos 2024 financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), busca ser una solución sustentable para los residuos en la comuna de Juan Fernández.
La gestión sostenible de los residuos sólidos domiciliarios (RSD) es un problema global, ya que los rellenos sanitarios superan su capacidad en poco tiempo o los costos asociados al transporte de la basura son muy altos para los actores encargados del servicio. Y en una isla es mucho más complicado.
El proyecto “Ecobuild Juan Fernández” busca desarrollar e implementar tecnologías para la transformación de residuos domiciliarios en nuevos productos, con aplicación al sector de la construcción complementando las necesidades habitacionales de la isla.
Francisco Gaínza, Profesional Urbano del Programa para Pequeñas Localidades de la municipalidad de Juan Fernández, menciona que “en la municipalidad de Juan Fernández enfrentamos un gran reto en la gestión de residuos, ya que todo lo reciclable debemos enviarlo vía marítima al continente generando un gran impacto ambiental. Debido a esto, por el concurso Desafíos Públicos, estamos buscando una solución que transforme estos residuos en materiales de construcción in situ. Estamos apostando a alta tecnología e innovación para el desarrollo sustentable de nuestra comuna”.
Claudio Toro, director ejecutivo de CIPA y encargado del proyecto “Ecobuild”, comenta que “este proyecto busca generar alternativas tecnológicas para el uso de materiales reciclados, para ser utilizados como materiales de construcción. Se espera desarrollar el plan en tres etapas: la primera será para diseñar soluciones; la segunda para obtener una validación en un entorno relevante; y la tercera para implementar las soluciones en el territorio”.
Durante la ejecución del proyecto se espera transformar residuos sólidos domiciliarios (RSD) como plásticos (PET, HDPE, PS, Envases multicapa y mezcla de materiales plásticos), Tetra Pak, papel y cartón -previamente segregados y limpios- para obtener productos que puedan ser utilizados en un módulo habitacional a escala real, donde al menos se espera reemplazar un 50% de los materiales utilizados en la construcción de una vivienda con materiales reciclados.
Si bien está tecnología ha sido desarrollada por el Centro de Investigación a través de otros proyectos, el desafío se enfoca en desarrollar procesos de bajo consumo energético y que se adapten a las dificultades particulares de la isla Juan Fernández.
Al respecto, Toro detalla que “el proyecto es desafiante, en el sentido que busca generar tecnologías que puedan ser desarrolladas con bajo consumo de energía y que, además, propongan el uso de energías renovables. Esto va a constituir un desarrollo importante para la isla, puesto que existe una dificultad para llevar materiales de construcción, la cual ha sido planteada desde el territorio. También creemos que será importante porque puede generar nuevas fuentes de trabajo”.
Katterine López, profesional de la Unidad Ambiental comenta que “gracias a la adjudicación del concurso Desafíos Públicos es que podemos trabajar con entidades especializadas para poder dar una solución integral a lo que es nuestra gestión de residuos sólidos. Esto dará dos grandes beneficios: uno, terminar con esta dependencia del continente para nuestros materiales de construcción, dado que aún estamos al debe después del 27/F; y dos, una participación activa de la comunidad en lo que es la gestión integral de residuos sólidos para terminar con el envío de material reciclable al continente, que también es una problemática que tenemos acá”.
El proyecto no solo busca ser una solución a un problema generalizado, también pretende respetar las cualidades de la localidad pensando en soluciones sostenibles y compatibles con los recursos del archipiélago Juan Fernández.