Hello Castellón Petrovich Coordinador General Gestión Tecnológica y Asistencia Técnica en Polímeros CIPA

Hello Castellón Petrovich, Coordinador General, Gestión Tecnológica y Asistencia en Polímeros, CIPA                     

Sin duda que uno de los más grandes desafíos que se encuentran en el marco de la Ley REP está en el reciclaje de los materiales plásticos provenientes de los residuos sólidos domiciliarios (RSD). Sobre este tema vamos a analizar tres importantes ámbitos.

  1. El ámbito industrial. en este momento en Chile hay unas 34 empresas transformadoras y recicladoras de materiales plásticos que funcionan de manera formal (El País Circular, 2021). Además, se cuenta con más de una docena de otras empresas recicladoras no formales, constituidas por emprendedores y empresas no registradas. La mayoría de las empresas recicladoras formales sólo recuperan residuos industriales limpios. Las empresas que reciben plásticos que provienen de los residuos sólidos domiciliarios (RSD) son muy pocas.

Para el reciclaje de los residuos plásticos de origen industrial se consideran las siguientes etapas:

  • Recepción de materias primas (PEAD, PEBD, PP, PET y otros)
  • Selección
  • Triturado
  • Extrusión
  • Filtrado
  • Pelletizado
  • Ensacado
  • Almacenamiento
  • Venta o Transformación

Cuando hablamos de los RSD hay otras etapas, que son muy importantes a causa de calidad del residuo recibido, como son: una estricta selección de los materiales y el proceso de Lavado-Secado-Homogenización. Por esa razón, la mayoría de los grandes gestores de residuos plásticos no se animan a entrar en el tema del procesamiento de los RSD, ya que se deben enfrentar a estas etapas adicionales, que pueden resultar complejas y costosas, considerando que se generarán desechos contaminantes, provenientes del lavado, como son: grasa, polvo, líquidos, partículas de otros materiales, restos orgánicos y otros muchos. Por supuesto, que un compromiso adicional y no menos complicado es la disposición de los lodos que se forman durante el proceso de lavado (reciclaje del agua de lavado).

Son grandes los desafíos para el reciclaje de los plásticos que vienen de los RSD, para los gestores de residuos, debido a factores como la falta de estándares para esos materiales y a que no existe una adecuada trazabilidad del reciclado resultante que garantice su circularidad. Esto ha llevado a que menos del 4% de los plásticos reciclados en Chile provengan de posconsumo domiciliario, tanto por su baja calidad, la presencia de contaminantes y a una mala percepción que existe con respecto a la calidad de los productos que contienen resinas recicladas (El País Circular, 2021). Pero tal vez el mayor de los problemas es que, con tantos problemas que presenta esta operación, el margen de ganancias de los plásticos que vienen de los RSD no es atractivo para los gestores de residuos en estos momentos.

  1. El ámbito medioambiental. El estudio del “Estado del Medio Ambiente” de la Superintendencia del Medio Ambiente (SIMA), del año 2019, reveló que se generaron en ese período 20 millones de toneladas de residuos en Chile. El 96,9% fueron residuos no peligrosos; mientras que el 3,1% fueron residuos peligrosos. Los residuos no peligrosos, estaban conformados por residuos de origen industrial (55,6%), residuos sólidos municipales (39,9%) y lodos provenientes de Plantas de Tratamiento de Aguas Servidas (1,4%) [SIMA, 2021]. Así que de acuerdo con estas cifras el 39,9% fueron residuos sólidos domiciliarios, que se generan en las comunas de Chile; es decir, que 7.980.000 t fueron RSD. De esta enorme cantidad de desechos, posiblemente algo más del 10% se trate de materiales plásticos.
  1. El ámbito legal. Algo que podría hacer más interesante la tarea de gestionar de forma eficiente los residuos plásticos provenientes de los RSD, se presenta en el estudio realizado por Nicolas Valenzuela-Levi de la Universidad de Cambridge (RU), en 2019, donde, para comenzar, expone que la “Ley Orgánica de Municipios 18.625, define la estructura básica y los deberes de las autoridades locales chilenas, en donde los municipios están a cargo de la recolección de residuos y el reciclaje de los residuos domiciliarios”(Valenzuela-Levi N, 2019).

En el estudio en referencia, se indica también que, gracias a los datos recopilados durante esa investigación, fue posible conocer que, a principios de 2018, sólo 189 de los 345 municipios tenían implementado el MRS (manejo de residuos sólidos), lo que representa el 54,8% (Fig. 1). Para ese mismo momento, en la mitad de las 16 regiones del país, la mayoría de los municipios aún no tenían implementado ningún tipo de MRS, como son los casos de Tarapacá, Antofagasta, Coquimbo, Maule, Los Lagos, Aysén, Magallanes. y Arica y Parinacota (Fig. 2) [Valenzuela-Levi N, 2019]. Estas observaciones nos llevan a preguntarnos si los programas de reciclaje municipales son verdaderamente sustentables en el tiempo y si se pueden aplicar con éxito para favorecer el aprovechamiento de los materiales plásticos que provienen de los RSD.

Fig. 1. Implementación servicios de reciclaje en municipalidades chilenas 2018 (Valenzuela-Levi N, 2019)

 

Fig. 2. Estatus de la implementación de los servicios de reciclaje, por municipalidades en cada Región de Chile, al inicio de 2018 (Valenzuela-Levi, 2019)

 

En resumen, en Chile se presenta una situación muy compleja para el reciclaje de los plásticos que provienen de los RSD, de debido a que:

  • los recicladores o gestores de residuos no se interesan en ese tipo de plásticos como su primera opción
  • hay una gran cantidad de plásticos que se encuentran en los RSD, pero no hay una efectiva gestión de ese tipo de residuos
  • los programas municipales de reciclaje no abarcan a todo el país y todavía no se han mostrado efectivos para la gestión exitosa de los residuos plásticos que vienen de los RSD.

Obviamente, para comenzar a tener éxitos en el reciclaje de los plásticos que vienen de los RSD hay que comenzar a hacer las cosas de una manera diferente. Será posible el reciclaje de los plásticos de origen domiciliario con nuevos modelos de gestión, que hay pensarlos ahora mismo e implementarlos en el plazo más corto posible.

En agosto-2022 el Centro de Investigación de Polímeros Avanzados (CIPA) iniciará un proyecto piloto en las comunas de Arauco y Curanilahue, en la Provincia de Arauco, con el apoyo de recursos del Gobierno Regional del Biobío, a fin de proponer un modelo de gestión diferente para el reciclaje de los RSD en esas comunas, que pueda replicarse a otras entidades de la Provincia de Arauco y de la Región del Biobío. Se propondrán soluciones técnicas, acompañadas de un modelo de gestión de los RSD, que será el producto de la actividad colaborativa de los gobiernos municipales, las comunidades organizadas y del sector industrial (gestores logísticos-gestores de residuos), para implementar una nueva forma de manejo de los desechos, que lleve a un exitoso proceso de conversión de la basura en riqueza, que garantice la circularidad y traiga beneficios a las comunas y a las regiones.

Estamos a su disposición en CIPA para atender sus preguntas o consultas sobre temas de reciclaje de materiales plásticos y para convertir sus ideas en nuevos desarrollos, con base tecnológica. Pueden contactarnos por la dirección de correo contacto@cipachile.cl o visitando nuestra web site: www.cipachile.cl.

Referencias:

Reciclaje de plásticos en Chile: avances y brechas de una industria clave para una implementación exitosa de la Ley REP. El País Circular (23-03-2021). https://www.paiscircular.cl/industria/reciclaje-de-plasticos-en-chile-avances-y-brechas-de-una-industria-clave-para-una-implementacion-exitosa-de-la-ley-rep/

Cómo reciclar plásticos y otros residuos correctamente y contribuir al medio ambiente. El Mostrador (17-05-2022).

https://www.elmostrador.cl/generacion-m/2022/05/17/como-reciclar-plasticos-y-otros-residuos-correctamente-y-contribuir-al-medio-ambiente/
Estado del Medio Ambiente 2021. SIMA. Ministerio del Medio Ambiente de Chile. http://sima.mma.gob.cl.
Valenzuela-Levi N, 2019. Factors influencing municipal recycling in the Global South: The case of Chile. University of Cambridge (UK). Crossref DOI link: https://doi.org/10.1016/J.RESCONREC.2019.104441

No Image Found