RECICLAJE DE PLÁSTICOS: EMPRENDIMIENTO BASADO EN CIENCIA

Ing. Renato Vergara

Gestor Tecnológico, GT-ATP

En los últimos años en Chile se ha instalado, a nivel nacional, una campaña importante para incentivar y apoyar el emprendimiento en sus distintos ámbitos, realidades y tamaños de mercados a los que se pretende llegar. Por otra parte, también han aparecido empresas consultoras y organizaciones de apoyo a los emprendedores con el objetivo de entregar herramientas para los nuevos que entran a ese mundo, para contribuir a que se acelere la obtención de recursos para su puesta en marcha y se alcance el éxito comercial en el corto plazo. Estos emprendimientos generalmente están asociados a la colocación de novedosos productos o servicios en el mercado.

Y uno de los emprendimientos que más publicidad ha recibido en estos tiempos es el reciclaje. Esto se debe a que la idea de reciclar se ha ido estableciendo en la mente de la población de Chile, como un concepto vinculado con el cuidado del medio ambiente en las grandes ciudades y cuenta ya con muchos seguidores. Se debe destacar que existe una preocupación real por el tema en los gobiernos municipales, provinciales, regionales y también en el gobierno nacional. Esto ha llevado al surgimiento de muchos programas asociados al reciclaje, tanto a escala industrial, y más recientemente, a nivel domiciliario. Y otro apoyo importante es la Ley REP (Responsabilidad Extendida del Productor), cuyo objetivo es que el fabricante o importador se haga cargo del producto una vez terminada su vida útil, debiendo cumplir metas de reciclaje muy bien establecidas.

 

Todo lo anterior ha llevado a que el reciclaje se vea como un emprendimiento posible y viable. Así se han visualizado oportunidades y espacios para nuevos emprendimientos en relación a la prestación de servicios que permitan el cumplimiento de la Ley REP, sobre todo en la generación de nuevos productos a partir de los residuos, a fin de darles una segunda vida y muchas veces incorporándolos a la economía circular.Pero pareciera que el emprendedor que quiera entrar al mundo del reciclaje debería venir con soluciones bajo el brazo. Existen las oportunidades, pero también hay muchos retos, a fin de que el emprendimiento sea sustentable y que contribuya a solucionar los problemas que surgen en el reciclaje de cientos de miles de residuos. Por otro lado, las empresas y las industrias se encuentran en la búsqueda de procesos que les permitan cumplir con la Ley REP, y necesitan de esos emprendedores que les den las soluciones oportunas a sus problemas, lo que es un gran desafío que debe apoyarse en el conocimiento y la experiencia, que va de la mano con la ciencia y la tecnología.

En el caso particular de los materiales plásticos, es necesario conocer con propiedad el tipo de material que se quiere reciclar y así poder establecer sus posibilidades reales para su recuperación y valorización. Es en esta etapa que la ciencia y la tecnología tienen mucho que decir para elaborar propuestas viables y sustentables. El respaldo científico viene a ser un aspecto relevante y diferenciador en cualquiera de los emprendimientos que se planteen para establecer las posibilidades de reciclaje de los materiales plásticos.

Cuando nos encontramos con un material plástico; por ejemplo, un “empaque flexible para alimentos”, se requiere primero identificarlo. Esto nos lleva a realizar una caracterización, es decir, un estudio de sus propiedades físicas, químicas y reológicas, lo que permitirá contar con evidencias para su completa identificación. Una vez que se ha identificado el material o los materiales plásticos que constituyen ese empaque flexible para alimentos (ya que puede ser una estructura de film multicapa), es posible preparar una serie de análisis para evaluar su reciclabilidad. Y justamente la reciclabilidad es un factor fundamental en todo esto, ya que se define como la “capacidad que tienen los productos diseñados en cumplir con la cadena de reciclado de la mejor forma posible”. Es conveniente señalar que la cadena del reciclaje cuenta con 5 eslabones: Origen, Recuperación, Transporte, Clasificación-Limpieza y Valorización Final.

 

Fig. 1. Diferentes residuos constituidos por multimateriales con un variado índice de reciclabilidad (Fuente: https://elpais.com/especiales/2021/el-viaje-no-tan-circular-de-los-residuos-domesticos-en-espana).

Hay muchos emprendedores muy entusiastas, que ponen su mirada en el reciclaje de materiales plásticos como una oportunidad de negocio, pero carecen de conocimientos técnicos y no tienen un acceso fácil a la ciencia, para hallar la solución de un problema. Tampoco disponen de capacidades para realizar la investigación, el desarrollo y la innovación (I+D+i), que conducen al ecodiseño y al prototipado de nuevos productos que se pueden obtener del reciclaje de los materiales plásticos. En esos casos, lo que se recomienda es la contratación de esos servicios de I+D+i a instituciones dedicadas a esas labores, que cuenten con las capacidades en recursos humanos con amplia experiencia y con equipos adecuados para los análisis y ensayos, que permitirá determinar el índice de reciclabilidad y si se obtiene un resultado positivo, podría culminar en un prototipo o producto mínimo viable.

Pero los emprendedores no siempre cuentan con los recursos para pagar servicios de I+D+i. Cuando ocurre esto, en Chile se dispone de apoyos para financiar a los emprendedores, por medio de la Corporación de Fomento de la Producción – CORFO, que cuenta con instrumentos como:

  • Súmate a Innovar, cuyo objetivo es aumentar el desarrollo de soluciones innovadoras para resolver problemas y desafíos de productividad y/o competitividad de las empresas nacionales, a través de la vinculación con entidades colaboradoras.
  • Crea y Valida, su objetivo es el desarrollo de nuevos o mejorados productos (bienes o servicios) y/o procesos, que requieran I+D, desde la fase de prototipo, hasta la fase de validación técnica a escala productiva y/o validación comercial, fortaleciendo las capacidades de innovación en la empresa.
  • Consolida y Expande, cuyo objetivo es apoyar el escalamiento nacional y/o internacional, a nivel comercial y/o productivo, la validación y empaquetamiento técnicos en los mercados de destino de un nuevo o mejorado producto (sea un bien o un servicio) y/o proceso, que haya requerido I+D, desde su fase de validación técnica a escala industrial productiva y/o validación comercial.
  • La Ley Investigación y Desarrollo (I+D), tiene por objetivo contribuir a mejorar la capacidad competitiva de las empresas chilenas, al establecer un incentivo tributario para la inversión en I+D permitiéndoles rebajar, del impuesto de primera categoría, hasta el 52,55% de los recursos destinados a actividades de investigación y desarrollo.

Estos instrumentos presentan apoyo para el cofinanciamiento entre un 40% a un 80%, dependiendo del instrumento y el tamaño de la empresa beneficiaria o postulante.

En los tres primeros instrumentos mencionados, cada uno de ellos tiene un objetivo de apoyo en las distintas etapas del proceso de emprendimiento o de desarrollo de un nuevo producto, que va desde la etapa de desarrollo con una componente de I+D y conseguir un prototipo mínimo viable, pasando por la etapa de su escalamiento semi industrial y su validación comercial, hasta su colocación en el mercado y su introducción masiva (fuente: CORFO; Ministerio de Economía, Fomento y Turismo).

En resumen, hoy en día un emprendedor que quiera dedicarse al reciclaje de materiales plásticos no necesita llevar soluciones mágicas bajo el brazo, ni ser un experto en el tema, ni ser el dueño de una solución científica para emprender en este ámbito, ya que puede recibir el soporte técnico y la capacitación de instituciones dedicadas a la I+D+i de los materiales plásticos. Tampoco necesita de grandes recursos económicos, ya que es posible acceder a un apoyo financiero por parte de entidades del Estado de Chile, a través de CORFO. 

El Centro de Investigación de Polímeros Avanzados (CIPA), a través de su empresa de servicios técnicos, Gestión Tecnológica y Asistencia Técnica en Polímeros (GT-ATP), está en capacidad de ayudar a los emprendedores a transformar sus ideas sobre reciclaje de cualquier material plástico en realidades posibles, caracterizando y evaluando las propiedades de esos materiales.

GT-ATP figura en el catálogo de CORFO como Entidad Colaboradora para apoyar a los emprendedores en su solicitud por fondos concursables, desde la revisión de la factibilidad técnica de las propuestas hasta la colaboración en diferentes etapas de la formulación del proyecto. Y luego, en el desarrollo de los proyectos, donde se trabajará para conseguir un Producto Mínimo Viable (PMV). En GT-ATP también se dictan cursos sobre materiales plásticos, a la medida de las necesidades del emprendedor, bien sea en forma presencial (in company) o por vía telemática (on line). Así que GT-ATP es el aliado ideal para lograr el éxito, que puede llevar al emprendedor a que su producto, hecho con materiales plásticos reciclados, pueda recibir una Protección Industrial e incluso que pueda ser Patentado.

Les invitamos a comunicarse con nuestros expertos en materiales poliméricos, tanto plásticos, madera, cauchos y materiales biobasados, que con todo gusto le atenderán por los correos contacto@cipachile.cl; contacto@gt-atp.cl o también por la página web de www.cipachile.cl.

No Image Found

POLÍTICA DE PRIVACIDAD DEL SITIO WEB

www.cipachile.cl

I. POLÍTICA DE PRIVACIDAD Y PROTECCIÓN DE DATOS

Respetando lo establecido en la legislación vigente, CIPA Chile (en adelante, también Sitio Web) se compromete a adoptar las medidas técnicas y organizativas necesarias, según el nivel de seguridad adecuado al riesgo de los datos recogidos.

Leyes que incorpora esta política de privacidad

Esta política de privacidad está adaptada a la normativa española y europea vigente en materia de protección de datos personales en internet. En concreto, la misma respeta las siguientes normas:

  • El Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de abril de 2016, relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos (RGPD).
  • La Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales (LOPD-GDD).
  • El Real Decreto 1720/2007, de 21 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de desarrollo de la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal (RDLOPD).
  • La Ley 34/2002, de 11 de julio, de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico (LSSI-CE).

Identidad del responsable del tratamiento de los datos personales

Dirección: Avenida Collao 1202, Concepción, Biobío, Chile

Teléfono de contacto: +56413111852

Email de contacto: contacto@cipachile.cl

Registro de Datos de Carácter Personal

En cumplimiento de lo establecido en el RGPD y la LOPD-GDD, le informamos que los datos personales recabados por CIPA Chile, mediante los formularios extendidos en sus páginas quedarán incorporados y serán tratados en nuestro fichero con el fin de poder facilitar, agilizar y cumplir los compromisos establecidos entre CIPA Chile y el Usuario o el mantenimiento de la relación que se establezca en los formularios que este rellene, o para atender una solicitud o consulta del mismo. Asimismo, de conformidad con lo previsto en el RGPD y la LOPD-GDD, salvo que sea de aplicación la excepción prevista en el artículo 30.5 del RGPD, se mantine un registro de actividades de tratamiento que especifica, según sus finalidades, las actividades de tratamiento llevadas a cabo y las demás circunstancias establecidas en el RGPD.

Principios aplicables al tratamiento de los datos personales

El tratamiento de los datos personales del Usuario se someterá a los siguientes principios recogidos en el artículo 5 del RGPD y en el artículo 4 y siguientes de la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales:

  • Principio de licitud, lealtad y transparencia: se requerirá en todo momento el consentimiento del Usuario previa información completamente transparente de los fines para los cuales se recogen los datos personales.
  • Principio de limitación de la finalidad: los datos personales serán recogidos con fines determinados, explícitos y legítimos.
  • Principio de minimización de datos: los datos personales recogidos serán únicamente los estrictamente necesarios en relación con los fines para los que son tratados.
  • Principio de exactitud: los datos personales deben ser exactos y estar siempre actualizados.
  • Principio de limitación del plazo de conservación: los datos personales solo serán mantenidos de forma que se permita la identificación del Usuario durante el tiempo necesario para los fines de su tratamiento.
  • Principio de integridad y confidencialidad: los datos personales serán tratados de manera que se garantice su seguridad y confidencialidad.
  • Principio de responsabilidad proactiva: el Responsable del tratamiento será responsable de asegurar que los principios anteriores se cumplen.

Categorías de datos personales

Las categorías de datos que se tratan en CIPA Chile son únicamente datos identificativos. En ningún caso, se tratan categorías especiales de datos personales en el sentido del artículo 9 del RGPD.

Base legal para el tratamiento de los datos personales

La base legal para el tratamiento de los datos personales es el consentimiento. CIPA Chile se compromete a recabar el consentimiento expreso y verificable del Usuario para el tratamiento de sus datos personales para uno o varios fines específicos.

El Usuario tendrá derecho a retirar su consentimiento en cualquier momento. Será tan fácil retirar el consentimiento como darlo. Como regla general, la retirada del consentimiento no condicionará el uso del Sitio Web.

En las ocasiones en las que el Usuario deba o pueda facilitar sus datos a través de formularios para realizar consultas, solicitar información o por motivos relacionados con el contenido del Sitio Web, se le informará en caso de que la cumplimentación de alguno de ellos sea obligatoria debido a que los mismos sean imprescindibles para el correcto desarrollo de la operación realizada.

Fines del tratamiento a que se destinan los datos personales

Los datos personales son recabados y gestionados por CIPA Chile con la finalidad de poder facilitar, agilizar y cumplir los compromisos establecidos entre el Sitio Web y el Usuario o el mantenimiento de la relación que se establezca en los formularios que este último rellene o para atender una solicitud o consulta.

Igualmente, los datos podrán ser utilizados con una finalidad comercial de personalización, operativa y estadística, y actividades propias del objeto social de CIPA Chile, así como para la extracción, almacenamiento de datos y estudios de marketing para adecuar el Contenido ofertado al Usuario, así como mejorar la calidad, funcionamiento y navegación por el Sitio Web.

En el momento en que se obtengan los datos personales, se informará al Usuario acerca del fin o fines específicos del tratamiento a que se destinarán los datos personales; es decir, del uso o usos que se dará a la información recopilada.

Períodos de retención de los datos personales

Los datos personales solo serán retenidos durante el tiempo mínimo necesario para los fines de su tratamiento y, en todo caso, únicamente durante el siguiente plazo: 48 meses, o hasta que el Usuario solicite su supresión.

En el momento en que se obtengan los datos personales, se informará al Usuario acerca del plazo durante el cual se conservarán los datos personales o, cuando eso no sea posible, los criterios utilizados para determinar este plazo.

Destinatarios de los datos personales

Los datos personales del Usuario no serán compartidos con terceros.

En cualquier caso, en el momento en que se obtengan los datos personales, se informará al Usuario acerca de los destinatarios o las categorías de destinatarios de los datos personales.

Datos personales de menores de edad

Respetando lo establecido en los artículos 8 del RGPD y 7 de la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales, solo los mayores de 14 años podrán otorgar su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales de forma lícita por CIPA Chile. Si se trata de un menor de 14 años, será necesario el consentimiento de los padres o tutores para el tratamiento, y este solo se considerará lícito en la medida en la que los mismos lo hayan autorizado.

Secreto y seguridad de los datos personales

CIPA Chile se compromete a adoptar las medidas técnicas y organizativas necesarias, según el nivel de seguridad adecuado al riesgo de los datos recogidos, de forma que se garantice la seguridad de los datos de carácter personal y se evite la destrucción, pérdida o alteración accidental o ilícita de datos personales transmitidos, conservados o tratados de otra forma, o la comunicación o acceso no autorizados a dichos datos.

El Sitio Web cuenta con un certificado SSL (Secure Socket Layer), que asegura que los datos personales se transmiten de forma segura y confidencial, al ser la transmisión de los datos entre el servidor y el Usuario, y en retroalimentación, totalmente cifrada o encriptada.

Sin embargo, debido a que CIPA Chile no puede garantizar la inexpugabilidad de internet ni la ausencia total de hackers u otros que accedan de modo fraudulento a los datos personales, el Responsable del tratamiento se compromete a comunicar al Usuario sin dilación indebida cuando ocurra una violación de la seguridad de los datos personales que sea probable que entrañe un alto riesgo para los derechos y libertades de las personas físicas. Siguiendo lo establecido en el artículo 4 del RGPD, se entiende por violación de la seguridad de los datos personales toda violación de la seguridad que ocasione la destrucción, pérdida o alteración accidental o ilícita de datos personales transmitidos, conservados o tratados de otra forma, o la comunicación o acceso no autorizados a dichos datos.

Los datos personales serán tratados como confidenciales por el Responsable del tratamiento, quien se compromete a informar de y a garantizar por medio de una obligación legal o contractual que dicha confidencialidad sea respetada por sus empleados, asociados, y toda persona a la cual le haga accesible la información.

Derechos derivados del tratamiento de los datos personales

El Usuario tiene sobre CIPA Chile y podrá, por tanto, ejercer frente al Responsable del tratamiento los siguientes derechos reconocidos en el RGPD y la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales:

  • Derecho de acceso: Es el derecho del Usuario a obtener confirmación de si CIPA Chile está tratando o no sus datos personales y, en caso afirmativo, obtener información sobre sus datos concretos de carácter personal y del tratamiento que CIPA Chile haya realizado o realice, así como, entre otra, de la información disponible sobre el origen de dichos datos y los destinatarios de las comunicaciones realizadas o previstas de los mismos.
  • Derecho de rectificación: Es el derecho del Usuario a que se modifiquen sus datos personales que resulten ser inexactos o, teniendo en cuenta los fines del tratamiento, incompletos.
  • Derecho de supresión (“el derecho al olvido”): Es el derecho del Usuario, siempre que la legislación vigente no establezca lo contrario, a obtener la supresión de sus datos personales cuando estos ya no sean necesarios para los fines para los cuales fueron recogidos o tratados; el Usuario haya retirado su consentimiento al tratamiento y este no cuente con otra base legal; el Usuario se oponga al tratamiento y no exista otro motivo legítimo para continuar con el mismo; los datos personales hayan sido tratados ilícitamentemente; los datos personales deban suprimirse en cumplimiento de una obligación legal; o los datos personales hayan sido obtenidos producto de una oferta directa de servicios de la sociedad de la información a un menor de 14 años. Además de suprimir los datos, el Responsable del tratamiento, teniendo en cuenta la tecnología disponible y el coste de su aplicación, deberá adoptar medidas razonables para informar a los responsables que estén tratando los datos personales de la solicitud del interesado de supresión de cualquier enlace a esos datos personales.
  • Derecho a la limitación del tratamiento: Es el derecho del Usuario a limitar el tratamiento de sus datos personales. El Usuario tiene derecho a obtener la limitación del tratamiento cuando impugne la exactitud de sus datos personales; el tratamiento sea ilícito; el Responsable del tratamiento ya no necesite los datos personales, pero el Usuario lo necesite para hacer reclamaciones; y cuando el Usuario se haya opuesto al tratamiento.
  • Derecho a la portabilidad de los datos: En caso de que el tratamiento se efectúe por medios automatizados, el Usuario tendrá derecho a recibir del Responsable del tratamiento sus datos personales en un formato estructurado, de uso común y lectura mecánica, y a transmitirlos a otro responsable del tratamiento. Siempre que sea técnicamente posible, el Responsable del tratamiento transmitirá directamente los datos a ese otro responsable.
  • Derecho de oposición: Es el derecho del Usuario a que no se lleve a cabo el tratamiento de sus datos de carácter personal o se cese el tratamiento de los mismos por parte de CIPA Chile.
  • Derecho a no ser a no ser objeto de una decisión basada únicamente en el tratamiento automatizado, incluida la elaboración de perfiles: Es el derecho del Usuario a no ser objeto de una decisión individualizada basada únicamente en el tratamiento automatizado de sus datos personales, incluida la elaboración de perfiles, existente salvo que la legislación vigente establezca lo contrario.

Así pues, el Usuario podrá ejercitar sus derechos mediante comunicación escrita dirigida al Responsable del tratamiento con la referencia “RGPD-www.cipachile.cl“, especificando:

  • Nombre, apellidos del Usuario y copia del DNI. En los casos en que se admita la representación, será también necesaria la identificación por el mismo medio de la persona que representa al Usuario, así como el documento acreditativo de la representación. La fotocopia del DNI podrá ser sustituida, por cualquier otro medio válido en derecho que acredite la identidad.
  • Petición con los motivos específicos de la solicitud o información a la que se quiere acceder.
  • Domicilio a efecto de notificaciones.
  • Fecha y firma del solicitante.
  • Todo documento que acredite la petición que formula.

Esta solicitud y todo otro documento adjunto podrá enviarse a la siguiente dirección y/o correo electrónico:

Dirección postal: Avenida Collao 1202, Concepción, Biobío, Chile

Correo electrónico: contacto@cipachile.cl

Enlaces a sitios web de terceros

El Sitio Web puede incluir hipervínculos o enlaces que permiten acceder a páginas web de terceros distintos de CIPA Chile, y que por tanto no son operados por CIPA Chile. Los titulares de dichos sitios web dispondrán de sus propias políticas de protección de datos, siendo ellos mismos, en cada caso, responsables de sus propios ficheros y de sus propias prácticas de privacidad.

Reclamaciones ante la autoridad de control

En caso de que el Usuario considere que existe un problema o infracción de la normativa vigente en la forma en la que se están tratando sus datos personales, tendrá derecho a la tutela judicial efectiva y a presentar una reclamación ante una autoridad de control, en particular, en el Estado en el que tenga su residencia habitual, lugar de trabajo o lugar de la supuesta infracción. En el caso de España, la autoridad de control es la Agencia Española de Protección de Datos (http://www.agpd.es).

II. ACEPTACIÓN Y CAMBIOS EN ESTA POLÍTICA DE PRIVACIDAD

Es necesario que el Usuario haya leído y esté conforme con las condiciones sobre la protección de datos de carácter personal contenidas en esta Política de Privacidad, así como que acepte el tratamiento de sus datos personales para que el Responsable del tratamiento pueda proceder al mismo en la forma, durante los plazos y para las finalidades indicadas. El uso del Sitio Web implicará la aceptación de la Política de Privacidad del mismo.

CIPA Chile se reserva el derecho a modificar su Política de Privacidad, de acuerdo a su propio criterio, o motivado por un cambio legislativo, jurisprudencial o doctrinal de la Agencia Española de Protección de Datos. Los cambios o actualizaciones de esta Política de Privacidad no serán notificados de forma explícita al Usuario. Se recomienda al Usuario consultar esta página de forma periódica para estar al tanto de los últimos cambios o actualizaciones.

Esta Política de Privacidad fue actualizada para adaptarse al Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de abril de 2016, relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos (RGPD) y a la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales.