
Gestión Tecnológica y Asistencia Técnica en Polímeros (GT-ATP)
CIPA
En estos últimos tiempos ya es reiterativo ver las noticias relacionadas con los rellenos sanitarios, por diversos motivos, uno de los más importantes es porque en las grandes ciudades hay cada vez menos espacios donde disponer los residuos sólidos domiciliarios o RSD. Y el problema se torna más complejo porque a nadie le gusta vivir en la proximidad de un relleno sanitario, por temas relacionados a los malos olores, presencia de moscas, alimañas y problemas de tránsito. Pero, verdaderamente, ¿a quién le gustaría estar cerca del punto de acopio de la basura de su ciudad?
Para poder enfrentar un problema, siempre se recomienda conocer bien sus características y los elementos que lo componen. Así encontramos en el estudio del “Estado del Medio Ambiente” de la Superintendencia del Medio Ambiente, que en el año 2019 se generaron 20 millones de toneladas de residuos en Chile. El 96,9% equivale a residuos no peligrosos y el 3,1% a residuos peligrosos. Este estudio revela que el 39,9% son residuos sólidos que se generan en todas las comunas de nuestro país; es decir, 7.980.000 t son RSD. Si dividimos está cantidad de RSD entre la población estimada de Chile, para la fecha, de 19.107.000 habitantes (Chile Población 2021/datosmacro.com) y lo dividimos entre 365 días, se obtiene 1,14 kg-persona/día de RSD en nuestro país.
¿Pero cuál es la composición de esos 1,14 kg-persona/día de RSD? Esta información es muy valiosa, ya que nos permitirá generar alternativas de circularidad para los componentes de los RSD, repensando su destino, en lugar de llevarlos a un relleno sanitario. Esta gestión es de impacto directo y de corto plazo, ya que un porcentaje importante de RSD no llegarían a los rellenos sanitarios, alargando así su vida útil y generando actividades productivas, en el marco de la economía circular, para muchos emprendedores locales.
Hay pocos estudios que caractericen los RSD, pero de acuerdo a algunos realizados en varias comunas de nuestro país y el más reciente hecho por el Centro de Investigación de Polímeros Avanzados CIPA, en la Provincia de Arauco, permitió estimar en 12% la participación de residuos plásticos, como parte de total de los RSD de esa provincia (Estudio de disponibilidad de residuos plásticos en la Provincia de Arauco, 2022). Con ese número referencial, que es muy importante, pasamos a otra etapa, que es la determinación de los diferentes tipos de materiales plásticos que conforman ese 12%. Para eso es muy importante la clasificación de los plásticos reciclables de la SPI (Sociedad de Industrias Plásticas de USA), aceptada mundialmente, con números del 1 al 6 que distingue los nombres de los plásticos más utilizados y un número 7, donde se agrupan todos los demás materiales plásticos que se consideran reciclables.
En el mencionado “Estudio de disponibilidad de residuos plásticos en la Provincia de Arauco”, se pudo conocer que los RSD de muchas de las comunas de la provincia, se tienen que transportar a rellenos sanitarios ubicados en zonas muy distantes, en viajes que superan los 200 km/diarios, en recorridos de ida y vuelta. Esta situación crítica representa una gran oportunidad para el reciclaje de los materiales plásticos, que podría ser una actividad de emprendedores locales y de gran relevancia, porque representaría una fuente de ingresos para valorizadores y/o recicladores, que también ayudaría a bajar el volumen de la basura que se transporta a tan largas distancias.
La caracterización de los RSD y la determinación del 12% de residuos plásticos es de vital importancia para poder gestionarlos y no destinarlos solamente a los rellenos sanitarios. Esta caracterización permitirá saber con qué volúmenes se cuenta en cada una de las clasificaciones, así como determinar el destino de esos materiales. Como metodología se puede plantear la siguiente cascada decisional a partir de una muestra representativa:
MODELO CONCEPTUAL PARA EVALUACION DE ALTERNATIVAS DE USOS O DESTINO FINAL
DE RESIDUOS PLÁSTICOS

Descripción del Modelo:
- Identificación de la participación porcentual (en peso) de cada uno de los grupos del 1 al 6. El grupo número 7 requerirá de un análisis en detalle de su composición (tipo de plástico, posibles multimateriales)
- Cantidad (en kg) recolectada en un período mensual. Esto permite determinar la disponibilidad de cada material para tomar cualquier decisión para su posible destino como material reciclable, en el marco de la economía circular.
- Evaluación de alternativas de transformación (reciclaje) o de reúso, con atención a la demanda real que presente el mercado (producto, calidad y volumen). Esta etapa es muy importante, ya que permitirá decidir qué hacer con el material y las exigencias del mercado. Es aquí en donde es necesario revisar varios aspectos como:
a) Calidad del material
Esto permitirá visualizar qué nuevos productos será posible fabricar.
b) Identificación de los procesos requeridos para la generación de los productos finales a desarrollar.
Es necesario definir dónde se inicia y dónde termina el proceso. En el caso de procesos de inicio es importante saber si hay costos asociados al traslado desde el domicilio (generador del residuo) o se considera desde un punto limpio o punto verde. En el caso de la definición de producto final, se sugiere considerar la evaluación de generar un formato pellet como materia prima.
c) Valorización de los procesos.
Como se conoce la condición general de recepción de los materiales, es importante definir en detalle los procesos y conocer los rendimientos, dada la complejidad de lo que se requiere. Esto es muy importante al valorizar procesos de clasificación y lavado.
d)Determinación y valorización de la infraestructura requerida.
Se sugiere revisar las experiencias de algunas comunas o empresas, de manera de identificar máquinas, equipos, así como los proveedores y experiencias en la operación y servicio posventa de éstos.
e)Análisis de costos unitarios.
Esta es el resultado que nos permitirá decidir sobre las distintas propuestas de potenciales destinos de los materiales que se quieren recuperar, ya que nos dará una visión de su posibilidad real de participar de algún mercado o destino.
- Implementación de una unidad de reciclaje. Esta etapa considera la adquisición de la infraestructura, maquinaria, capacitación de personal y puesta en marcha de la unidad.
Con esta metodología, es posible construir un árbol de decisiones, que permita con cierta certeza, visualizar alternativas de reciclaje o de uso de un porcentaje de materiales plásticos, que no necesariamente tengan como destino los rellenos sanitarios.
Los procesos de caracterización de los residuos de materiales plásticos, permiten obtener resultados, que sirven dar las mejores sugerencias técnicas sobre alternativas de nuevos usos para esos residuos plásticos, e incluso para el desarrollo de prototipos, que es una parte de los servicios que Gestión Tecnológica y Asistencia Técnica en Polímeros, la empresa servicios técnicos de CIPA, le ofrece al mercado de Chile, como una forma de disminuir el volumen de RSD que se llevan a los rellenos sanitarios de nuestro país.
Estamos a su disposición, por los correos contacto@cipachile.cl o contacto@gt-atp.cl y también por nuestra página web: www.cipachile.cl.